lunes, 1 de diciembre de 2008

Trabajadores se resisten a pagar los costos de la crisis


“El gigantesco movimiento de los trabajadores del sector público derrotó la estrategia de las autoridades económicas de intentar descargar directamente sobre los trabajadores las consecuencias de la crisis” señaló hoy el economista Hugo Fazio, al evaluar los resultados de la negociación del sector público que incluyó una paralización de labores.

El especialista señaló que la autoridad económica, durante la negociación, buscó privilegiar “unilateralmente supuestos objetivos antiinflacionarios, cuando la gran tarea de hoy es tratar de frenar la caída de la demanda interna, la cual se acentúa al disminuir las remuneraciones reales”

Ya es conocido el reciente informe de la Oficina Internacional del Trabajo, que establece que, los salarios reales han tenido una irrisoria mejoría en los últimos años. Cuestión que en nuestro país es evidente: en los periodos de crecimiento económico, los salarios reales han aumentado muy por debajo del nivel de crecimiento. “Si se considera toda la década se producen disminuciones reales en dos momentos, 2000 y 2007, con un mejoramiento promedio general en el lapso 2000-2008 inferior al 1%” señala el economista.

Hugo Fazio, indica en su ya tradicional carta económica semanal que “la mantención de esta tendencia de reducción en los salarios reales es la propiciada por las organizaciones del gran empresariado”, para luego ejemplificar la postura de los empresarios con declaraciones del secretario general de la Sociedad de Fomento Fabril, Andrés Concha, quien señaló: en el escenario que sea difícil ajustar por remuneraciones, el ajuste se produce por la vía de reducciones de gastos. Y si esto no es suficiente –enfatizó- el último recorte lo constituyen las desafiliaciones.

La opinión del empresariado, en que se anuncian eventuales despidos, señala claramente el impacto que está teniendo y tendrá en nuestro país la crisis financiera mundial.

RFC

jueves, 13 de noviembre de 2008

Miriam Makeba: Malaika na ku pende Malaika


Miriam Makeba, la cantante popular sudafricana, icono de la lucha contra el apartheid, falleció recientemente en Italia.

Quien fuera marginada por más de treinta años por el régimen racista sudafricano, murió en la localidad de Castel Volturno, a causa de un paro cardiaco, tras un concierto contra el racismo y la mafia en el que participaba.

Miriam Makeba subió al escenario luego de tres años de haberse retirado por problemas de salud. Lo hizo porque en esa misma localidad, hace un mes, la mafia había asesinado a inmigrantes africanos. Pese a su débil estado, hizo el esfuerzo de cantar nuevamente contra el racismo. Subió al escenario en silla de ruedas, acompañada por su nieta. Cantó tres canciones, la última de la tres fue el conocido tema Pata Pata. Recibió una gran ovación del público, cerró los ojos y no volvió a abrirlos. Murió pocos minutos después en un hospital.

La cantante que visitó Chile, durante la presidencia de Salvador Allende y saludó el proceso político de entonces, supo llevar como nadie al escenario las tradiciones y los trajes típicos de su tierra. Makeba, nacida en Johannesburgo en 1932, murió el 10 de noviembre recién pasado. Al llegar sus restos a Sudafrica recibió el homenaje de su pueblo y los principales diarios destacaron su compromiso con la lucha anticolonialista. Miriam Makeba con la fuerza inmensa de su talento y su popularidad, asumió que su canto era un instrumento de Liberación y seguirá siéndolo...

RFC

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Estados Unidos: ganó Barack Obama


Por Fernando A. Torres, desde Estados Unidos.

Cuando la expedición de Pánfilo de Narváez atracó cerca de la Bahía de Tampa en Florida, Estebanico, con la brisa caliente acariciando su oscuro rostro, descendió de la lánguida embarcación para entrar en la historia como el primer esclavo africano en pisar la tierra de lo que es hoy los Estados Unidos. Era abril de 1528.

480 años mas tarde, en una reñida contienda de extraordinarios e históricos resultados, un estadounidense de descendencia africana, Barack Obama se convierte en el primer presidente negro del país mas poderoso del planeta.

Hijo de un emigrante de Kenia y de una antropóloga de Texas, Barack Hussein Obama nació en Honolulu, Hawai, el 4 de agosto de 1961. El nombre Barack, traspasado por tres generaciones en su familia paternal, tiene su origen en la palabra “baraka” que en lengua Suahilí significa elegido. Es posible que la palabra se haya incorporado desde Arabia a raíz del intercambio cultural y comercial.

En sus memorias Sueños de mi Padre, un libro publicado en 1995, Barack afirma que gran parte de sus recuerdos de su padre vienen de historias familiares y fotografías. Cuando niño nunca tuvo conciencia de que “mi padre no se parecía a nadie de los que me rodeaban, de que mi padre era negro como el alquitrán y mi madre más blanca que la leche.”

Barack narra lo difícil que fue ser un joven con antepasados multi-étnicos. A tal punto que uso drogas para escaparse de la realidad. Sin embargo recuerda que su paso por Hawai, donde existe una sociedad multi-étnica y respetuosa de la pluralidad, le ayudo en su visión del mundo. Esta experiencia “llego a ser una parte integral de mi visión del mundo y una base para mis mas profundos valores.”


En un país en donde una mayoría blanca controla los círculos más importantes del poder político, el triunfo de Obama es histórico. La hegemonía blanca, que dominó al país por mas de doscientos años ha recibido un remezón que ya se siente, como una ola sísmica, en muchos países del denominado primer mundo y reafirma las esperanzas de sus minorías étnicas subyugadas por un asolapado racismo y clasismo político.

Paradojalmente se elige a un presidente negro para enfrentar una tarea tan difícil, para gobernar y reparar a un país que desde la Guerra Civil de 1861 no había estado tan mal. Hasta ahora, nunca un novato presidente había recibido un país tan plagado de problemas.

Obama recibe a un país sumido en una de sus mas profundas crisis financiera en todos los sectores, un país desmoralizado, con habitantes angustiados por la incertidumbre del futuro, abatidos por la paranoia del “ataque enemigo,” y la compulsiva obsesión por la “seguridad nacional” impuesta por sus lideres (mayormente republicanos)

Obama recibe un país abatido por la inseguridad laboral, con barrios enteros deshaciéndose por la crisis hipotecaria, con estudiantes sumidos en astronómicas deudas, con un inhumano y desastroso sistema de salud, enfrentado a dos guerras producto de invasiones, (sin contar otros focos internacionales en donde se encuentran entrometidos en la actualidad), un déficit que alcanza al trillón de dólares. Obama recibe a un país con una pobre imagen internacional que lo mantiene prácticamente aislado del resto del planeta.

Obama no solo representa la respuesta a ochos años de un miserable control republicano que casi destruyó el país, sino que también representa un cambio de mentalidad y actitud que está comenzando a tocar la fibra mas íntima de la elite ideológica que mantiene al sistema político y económico y alimenta al imperialismo.

Pero lo que mas asusta a esta elite blanca y conservadora es el cambio ideológico que se esta produciendo en forma acelerada. Los jóvenes de dieciocho años que hoy día votaron por primera vez, nacieron en 1990. Para ellos la ideología cultural de la contienda política tiene otros valores y otros caminos. El triunfo de Obama también marca un giro generacional que contrasta con los valores morales de una dirección política ideologizante, exhausta y una dirección espiritual, religiosa, plagada de ortodoxias e hipocresías. La generación de los sesentas le da paso a una generación del nuevo milenio abierta y tolerante, digital, progresista y liberal.

Contra viento y marea, es decir contra la poderosa maquinaria demócrata de los Clinton y en muchos casos en contra de la vetusta dirección política afro-americana, Obama, con sus 47 años de edad, logró armar una campaña electoral triunfante que movilizo a las nuevas generaciones en la creación de un movimiento que lo podría mantener en el gobierno por los próximos ocho años.

Atrás han quedado las generaciones marcadas por la guerra de Vietnam y por los emancipadores sesentas. Para la mayoría de los jóvenes que no se acuerdan del actor llamado Reagan, los temas culturales favoritos de los medios de comunicación como el aborto, la libre elección, la inmigración y los derechos de los homosexuales, son aceptados como derechos tan comunes como usar la computadora o las comunicaciones electrónicas.

Una anciana de 101 años de edad y un joven punk sufragan por primera vez. Si se tuviera que elegir una palabra para definir el ambiente que se vive en este país la palabra sería “cambio.” Fue la esperanza del cambio la que llevó a millones de ciudadanos - en cantidades nunca antes vistas en este apático sistema electoral - a las urnas. El régimen ultraderechista de Bush, lo insólito de su absurdo carácter, su desfachatez guerrerista, fueron sin duda la razón principal del aceleramiento del clamor por el cambio.

Pero responder a estos nuevos desafíos y entender el mandato entre líneas entregado en estas elecciones es una de las tareas más difíciles que enfrenta el nuevo Presidente. Si el cambio es verdadero, el nuevo Presidente tendrá que recomponer a la desgastada clase media, controlar el desbocado sistema financiero, reenfocar las prioridades presupuestarias, terminar las guerras, imponer un sistema de salud universal, crear empleos, reingresar al concierto del resto de las naciones civilizadas del planeta, desechar la mentalidad guerrerista de dominación global, acabar con mentalidad de victima y el papel de victimario, cancelar el arrogante y mortal auto derecho del ataque preventivo y sumarse al diálogo y la diplomacia internacional.


Por su experiencia como esclavo en tres continentes, el autodidacta Estebanico - quien cuando niño fue vendido como esclavo en su país Marruecos - se ganó el respeto de sus dueños y se convirtió en “carne de cañón” de expedicionarios españoles y portugueses. El Negro Esteban, el Moro, fue el primero en ser enviado a lo desconocido, a explorar lugares peligrosos, a mediar con la población indígena en las costas del Golfo de México. Según los registros de Cabeza de Vaca, después de la desastrosa expedición de Narváez, Estebanico estuvo perdido junto a otros tres expedicionarios por casi ocho años en las costas del golfo.

Según Cabeza de Vaca, que también perdido se encontró con el grupo en el séptimo año, Estebanico tuvo que utilizar su ingenio, creatividad y su conocimiento para sobrevivir la odisea. Fue recibido por muchas tribus como un curandero de extraordinarios poderes. Su educación y experiencia le sirvió para sobrevivir.

Adelantado a la penetración de los conquistadores que buscaban las míticas Siete Ciudades de Cíbola, Estebanico llegó al pueblo de Cíbola, conocido hoy como las ruinas de Hawikuh en el Estado de Nuevo México. Allí le anunció a la población indígena de que era un enviado del hombre blanco que llegaría muy pronto al lugar. Los ancianos del pueblo, sospechosos de que un negro era enviado del hombre blanco y de sus peticiones de piedras preciosas, decidieron matarlo.

Esta claro, aunque el peligro esta siempre presente, no se puede comparar a Obama con Estabanico. Pero si se puede decir que, ubicados en puntos extremos de la historia, ambos expedicionarios lograron hazañas que le cambiaron el rumbo al país. Si la mudanza es visionaria, Obama, con una fresca mayoría demócrata en el Parlamento hasta podría cambiar el segregador sistema electoral hacia una persona un voto y darle un verdadero vuelco democrático al país.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Obispo negro: ante posible triunfo de Obama.


"Será, creo, algo fantástico para los negros de todo el mundo. Los que lo aclamaron en Alemania no eran solo negros. Eso augura una nueva era. Nacerá una nueva era cuando Obama se mude a la Casa Blanca" fue la respuesta del arzobispo anglicano Desmond Tutu al ser consultado acerca del posible triunfo de Barack Obama en las elecciones de los Estados Unidos.

El pacifista sudafricano, que adquirió fama internacional durante la década de 1980 a causa de su oposición al régimen de segregación racial institucionalizada en perjuicio de la mayoría negra, conocido como apartheid, agregó que, "esperamos que el nuevo gobierno se quite de encima la fea mancha de Guantánamo, que deje de ser el país que hace posible que sucedan cosas como las torturas en la cárcel iraquí de Abu Ghraib"

El primer obispo anglicano negro de Sudáfrica y premio Nobel de la Paz, en la entrevista concedida a la agencia IPS sostuvo que, "los países ricos deben revisar los principios fundamentales del capitalismo. Creo que el capitalismo tiende a alentar algunos de los aspectos menos nobles del carácter humano"

Tutu quien fuera nombrado director de la Comisión de Verdad y Reconciliación creada en su momento por Nelson Mandela, hoy patrocina negociaciones internacionales de paz y enseña los caminos de la justicia y la no violencia en las principales universidades del mundo.

Desmond Tutu, en la entrevista mencionada se refirió a los Estados Unidos, "a veces se habla de sentimientos antiestadounidenses fuera de Estados Unidos. No es ésa mi experiencia. Hay, por cierto, resentimiento en muchas partes del mundo contra un Estados Unidos arrogante y unilateral, al que se ve como un niño pendenciero. Un país que se niega a firmar el Protocolo de Kyoto cuando el resto del mundo es consciente de que el cambio climático es una amenaza muy real contra la mera existencia de la humanidad. Un país que invade a Iraq, algo que muchos ni siquiera imaginaban y que se convirtió en un horrendo desastre"

RFC

domingo, 2 de noviembre de 2008

Empresario sugiere rebajar sueldos


“Si la actividad nacional se desacelera el desempleo va a aumentar y por eso que es necesario y hemos siempre predicado de tener una legislación laboral con más estabilidad que pudiera permitir… hay miles de formas que creo que son más interesantes que despedir gente, no es cierto, y si Chile tuviera una mayor flexibilidad que es pactar quizás rebajas de salario que puedan ser devueltos con posterioridad una vez que el ciclo económico sea más boyante”

Es para leerlo y no creerlo, pero la verdad es que lo dijo. Y si lo dijo por algo será. Hernán Guillermo Somerville Senn, un empresario de pelo largo y trajes a rayas, presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, lo dijo con todas sus letras.

Quizás la proximidad del fin de semana largo, permitió que sus declaraciones pasaran algo inadvertidas, pero lo que es claro, que sus palabras vienen a reforzar la idea que anidan organizaciones sindicales de que, los costos de la crisis financiera, pretende cargarse, una vez más, sobre los hombros de los trabajadores.

Las insinuaciones del dirigente empresarial, se viene a sumar, a las muchas similares que emitidas por el empresariado en el último tiempo, y que buscan instalarse como un sentido común de tal manera que actúen limitando cualquier exigencia de mayores sueldos por parte de la contraparte de los empresarios.

El empleo y los salarios son dos componentes sobre los cuales los empresarios reaccionan inmediatamente cuando las crisis económicas se hacen presentes y ellos buscan disminuir sus costos.

RFC

miércoles, 29 de octubre de 2008

Por los cinco cubanos presos en Estados Unidos


Es muy inseguro que con la elección de Barack Obama haya un cambio en la actitud del gobierno hacia los cinco cubanos detenidos en cárceles estadounidenses. Así lo afirmó hoy María Eugenia Guerrero, cubana nacida en Estados Unidos y hermana del poeta y pintor Antonio Guerrero Rodríguez.

María Eugenia Guerrero, se encuentra de visita en Chile, para dar a conocer la situación de su hermano y de otros cuatro cubanos encarcelados desde hace 10 años en distintas prisiones estadounidenses, acusados de espionaje, sin un debido proceso y sin poder recibir visitas de sus familiares.

En una reunión con la prensa en el Circulo de Periodistas, María Eugenia Guerrero, relató las dificultades que han debido afrontar ante los tribunales estadounidenses y las trabas que sufren los familiares para poder visitar a los cinco detenidos.

"Siento que el pueblo norteamericano, la gente siente una necesidad y esperanza de un cambio, y ve una esperanza en el posible triunfo de Obama, pero para el caso de los cubanos es impredecible lo que pueda ocurrir", sostuvo Guerrero ante la consulta si un eventual triunfo del candidato democráta podía significar un cambio de actitud hacia los cinco cubanos detenidos.
"Un presidente sólo no decide, es todo un conjunto de factores. Nosotros no podemos centrar nuestra esperanza en la elección de un presidente, es posible que eso ayude, pero lo único que verdaderamente puede presionar a un gobierno estadounidense es el reclamo universal", agregó la hermana de Antonio, detenido hace diez años y también nacido en Estados Unidos en 1958, ingeniero aeroportuario y autor de tres libros de poesía,

Maria Eugenia Guerrero, emocionada sostuvo que "el mundo quiere paz, el mundo quiere que un mundo mejor sea posible, y eso es lo que nos identifica ante la gente para poder sumar solidaridad. Eso es nuestra única esperanza"

El gobierno norteamericano acusa a los cinco cubanos de "conspiración para cometer espionaje" pero a la fecha no ha podido comprobar estos cargos, dado que en realidad lo que hicieron los cubanos, detenidos en 1998, fue informar desde Miami a La Habana sobre las actividades que se preparaban contra Cuba. La información recogida, que no afectaba la seguridad de Estados Unidos, fue proporcionada por el gobierno de La Habana a su par de Washington. El gobierno estadounidense, en vez de proceder contra quienes preparaban atentados, procedió contra las fuentes de información.

Además de Antonio Guerrero, se encuentran detenidos en cárceles estadounidenses: Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar, René González Sehwerert y Fernando González Llort.

RFC

sábado, 11 de octubre de 2008

Muerte de Nicolás Casullo


La muerte del Profesor llegó a mis oídos recién hoy sábado 11 de septiembre, a pesar de haber estado en una de sus clases magistrales en las aulas del ARCIS hace menos de un año, la noticia sorprende y llena de congoja a quienes compartimos intelectualmente alguno de sus postulados...

Nuestro reconocimiento y pesar, especialmente a su esposa con quien tuvimos la oportunidad de compartir.  Reproducimos un artículo que al propósito produjo nuestro par página 12:


“La tristeza invadió todo”

En una ceremonia conmovedora, como la definieron quienes participaron, fueron inhumados ayer los restos del investigador, docente y escritor Nicolás Casullo. Fue en el Cementerio Británico, y acudieron sus allegados y amigos más íntimos del ámbito académico y político.

El lugar elegido tiene que ver con la tradición de su familia, que fue referente de importancia en el metodismo británico de principios del siglo pasado. Casullo fue educado en esa tradición y su novela El frutero de los ojos radiantes gira en torno de la figura de su abuelo, que se hizo religioso tras penosas circunstancias familiares.

En la ceremonia del adiós hablaron dos pastores de la Iglesia metodista, que se permitieron hacer reflexiones en las que cruzaron lo bíblico con lo social, hablaron de la ausencia de Dios también como un camino de esperanza, y en el momento en que el cajón fue depositado en la tierra leyeron un poema del salvadoreño Roque Dalton. Uno de ellos había acudido a uno de los encuentros de Carta Abierta, espacio de apoyo crítico de algunos referentes culturales al kirchnerismo del que Casullo era un firme impulsor.

También lo despidieron los intelectuales Ricardo Forster, Alejandro Kaufman y Horacio González. “Fue un momento de dolor compartido, de mucha emoción más que de grandes palabras”, fue lo único que pudo expresar Lilia Ferreyra, que estuvo en el cementerio pero confesó sentirse bloqueada por la pena.

“Nicolás estaba leyendo La Amistad, de Maurice Blanchot, así que como tuve que hablar, elegí una cita de ese libro, que plantea la amistad como pudor, él era muy pudoroso”, expresó Forster a PáginaI12. “La tristeza invadió todo, predominó el cuerpo, el afecto, una amistad de 25 años, las historias compartidas, hicimos todo juntos por eso para mí será una ausencia muy grande, pero puedo decir que tuve el privilegio de haber sido su amigo”, completó el filósofo.

Casullo era escritor, ensayista, novelista, docente de la carrera de Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires, además de la Universidad de Quilmes, y director de la revista Pensamiento de los Confines. Como tantos otros intelectuales del país, debió exiliarse en noviembre de 1974. Su primer destino fue Cuba, por cuatro meses, Caracas fue el segundo y en 1976 viajó a México donde vivió hasta 1983. Su último libro fue Las cuestiones, editado el año pasado, en el que analizó el fenómeno del populismo en América latina, y recorrió las vanguardias políticas de los años ’60 y las distintas formas de la memoria sobre aquel tiempo.

“Se habita un tiempo donde lo mediático roba casi todo lo real de la realidad. La carencia de ideas y programáticas de una oposición política no constituida definidamente provoca que esta ausencia haya sido reemplazada, cooptada, tal vez casi de manera definitiva, por la lógica de la información de masas (movilero, locutor, entrevistador, periodista analista). Una lógica mucho más eficaz, y con sello de época, en la trama de la sociedad, donde los medios en su ‘no hacer política’ hacen la sustancial política diaria que confirmaría la imprescindible muerte de la política, dejada atrás como lo zángano y corrupto de la vida de los argentinos”, escribió Casullo recientemente en su revista de ensayos.

jueves, 9 de octubre de 2008

Repatriar los fondos de pensiones


Organizaciones sindicales chilenas demandaron que los ahorros previsionales de los trabajadores convertidos en activos puestos en el mercado especulativo sean repatriados de manera inmediata desde el extranjero, y ante los riesgos que impone la economía mundial, “se establezca la prohibición para invertir fuera del país el dinero destinado a la previsión social, y los recursos retornados sean colocados en inversión productiva en Chile.”

Así lo señalaron la la Confederación de Trabajadores Bancarios y la Federación de Trabajadores de la Construcción y la Madera, entre otras, quienes exigieron como medidas inmediatas y transitorias que las AFP’s se hagan cargo de la pérdida verificada por los fondos previsionales, y el Gobierno asuma su responsabilidad política al respecto.

Desde de julio de 2007 a octubre de 2008, el multifondo A (de mayor riesgo) a caído un 29 %; el B, un 23 %, el C; un 15 %; el D, un 8 %, y el E (el más seguro), un 0,3 %, de acuerdo al Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA.

El sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP’s) fue creado a comienzos de los años 80, en plena dictadura, y se funda sobre un régimen de capitalización individual que destruyó el modelo solidario de pensiones existente hasta entonces. Es un sistema que privatiza la seguridad social y convierte los ahorros de los asalariados en materia de especulación financiera.

En los ultimos años se ha consagrado el sistema, y tanto peor aún, se ha permitido que mayores porcentajes de ahorros para la jubilación puedan invertirse en bolsas extranjeras.

RFC

martes, 30 de septiembre de 2008

Ganancias privadas… pérdidas públicas


Lo que ocurre en Estados Unidos es esencial para el curso de la crisis financiera internacional. El rechazo al paquete de rescate lanzado por la presidencia de Bush, ha sido un golpe duro. Lo que queda claro es que el capital financiero privatiza siempre sus ganancias y las pérdidas las paga todo el mundo. Una sinvergüenzura inaceptable.

George Soros, el multimillonario estadounidense, sostiene que se avecina un tiempo de estancamiento que durará en 10 años.

Las pérdidas en los fondos previsionales son enormes. Incluso el fondo E ha sufrido mermas. Las pérdida alcanzaban hasta el 21 de septiembre un 17,7% de su valor. Y los que más pérdidas han tendido son los del Fondo A con un 26,4% y los del Fondo B un 20,7%. Pero como la situación de crisis es tan dinámica, las caídas han aumentado considerablemente desde ese día hasta hoy.

Dos cuestiones llaman la atención ante estas pérdidas de los fondos previsionales. Los directores y ejecutivos de las AFP guardan absoluto silencio y no dan explicaciones por las operaciones en el extranjero que ellos realizan con los fondos de pensiones de todos los chilenos. Manuel Riesco, magíster en Economía y vicepresidente del Centro de Estudios Nacionales (Cenda) se pregunta donde tienen los fondos previsionales dichos directores y ejecutivos.

La otra cuestión, es el silencio de los propios trabajadores. Cierto es que existe preocupación por el destinos de sus fondos y el impacto en su futuras jubilaciones. Pero ha llegado el momento de preguntarse para qué perder millones con los fondos que son administrados por otros.

Riesco sostiene que “hay que pensar en reformar este sistema de capitalización individual que desvía los descuentos de los salarios hacia especuladores financieros que ahora los están perdiendo”.

RFC

viernes, 26 de septiembre de 2008

El progresismo de Bachelet



No siempre estoy de acuerdo con las políticas y decisiones salidas desde la casa de gobierno, es más, creo que existe una tendencia en los últimos años en respaldar a ciertos sectores económicos partidarios del capitalismo neoliberal en desmedro de los sectores sociales que bregan por resucitar sus fuentes de ingreso. Pero hay que reconocer que la reciente aparición de nuestra presidenta ante el concejo de la ONU y sus posteriores declaraciones ha sorprendido a más de un desconcertado como yo.

En su discurso la mandataria culpo la irresponsabilidad y ambición de unos pocos por la crisis económica que se expande por el planeta, esto ya era fuerte para los acostumbrados oídos conservadores de la elites políticas del globo, pero lo de ayer fue por decirlo menos espectacular, a modo de broma y en tono sarcástico nuestra presidenta cuenta un chiste: “si en los Estados Unidos no ha habido un golpe de estado, es por que no existe una embajada norteamericana en el”… nada que decir, el público asistente a su conferencia guardo silencio por 2 o tres tensos segundos y luego … estalló una carcajada general.

¿Algo le está sucediendo a Bachelet?, o es que ante el peso de las evidencias es imposible evitar las verdades, a tal extremo de refregarlas en cara en la cuna del colonialismo moderno, bien por Bachelet que ha tenido la valentía que a muchos les falta. De seguro que Evo Morales la habrá aplaudido a rabiar y que Bush, Nixon y demás imperialistas tuvieron que morderse la lengua y apretar los dientes.

Solo falta que nuestra presidenta, con la misma valentía demostrada en Norte América, denuncie e intervenga en las graves injusticias económicas y sociales que se cometen en nuestro país. Que acuse a los conglomerados que se adueñan de las comunicaciones y permiten solo una visión de los acontecimientos, que aumente de una vez por todas los impuestos a las empresas mineras que dejan nada más que el 3% de sus utilidades y resto para afuera, que los recursos hídricos de Chile, pertenezcan a las personas y no a las trasnacionales, que hayan más y mejores posibilidades para que los jóvenes desempleados accedan a capacitación laboral, en fin, hay tanto por hacer y decir que falta los valientes aquí dentro, más que afuera.
Por Christian Vega

martes, 16 de septiembre de 2008

Unasur fortalecida y pleno respaldo a Evo Morales


Después de más seis horas de reunión, los mandatarios de América del Sur, entregaron por intermedio de la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, una declaración en la que respaldan al Presidente Evo Morales.

La llamada Declaración de La Moneda señala que los presidentes sudamericanos se han convocado para que en Bolivia o en cualquier otro país del Conosur no vuelva a ocurrir un quiebre institucional como el que vivió Chile hace 35 años. Esto en clara alusión al golpe derechista que derrocó al Presidente Salvador Allende.

Los presidentes reunidos en torno al llamado de UNASUR, advierten que “sus respectivos gobiernos rechazan enérgicamente y no reconocerán cualquier situación que implique un intento de golpe civil, la ruptura del orden institucional, o que comprometa la integridad territorial de la república de Bolivia”

Igualmente “condenan el ataque a instalaciones gubernamentales y a la fuerza pública, por parte de grupos que buscan la desestabilización de la democracia boliviana, exigiendo la pronta devolución de esas instalaciones como condición para el inicio de un proceso de diálogo”

La declaración señala que “respaldan el llamado realizado por el gobierno boliviano, para que una comisión de Unasur pueda constituirse en ese hermano país para realizar una investigación imparcial que permita establecer, esclarecer a la brevedad este lamentable suceso y formular recomendaciones de tal manera de garantizar que el mismo no quede en impunidad”

La Presidenta Bachelet, afirmó que con esta reunión, la Unidad de Naciones Suraméricanas, salió más fortalecida y consolidada.

Por su parte el Presidente Evo Morales, visiblemente cansado y satisfecho de los resultados de la reunión, agradeció el apoyo de los presidentes de UNASUR. Dijo que “por primera vez, los países del sur, deciden resolver, entre nosotros, los problemas de Sudamérica. Antes, dijo, eso se trataba con Estados Unidos”

Insistió el presidente Morales, en referencia a "los grupos políticos de la derecha racista y facistoide de su país " que, “escuchen el sentimiento de los gobiernos de Suramérica, devuelvan las instituciones del estado arrebatadas violentamente en algunas ciudades, respeten los derechos humanos, esperamos que quienes gritaban independencia y separación so pretexto de autonomía trabajen por la unidad de los bolivianos y las bolivianas”

Evo Morales, dijo que viene de la cultura del diálogo. Relató que hasta ésta madrugada, en una reunión que se desarrollaba en Bolivia con el vicepresidente de Bolivia, un delegado que representa a la derecha, clasista y racista, no llegaba a la reunión. Afirmó que dicho delegado estaba en las oficinas de la USAID, esperando instrucciones y asesoramiento de algunos representantes de la embajada de Estados Unidos que aun se encuentran en su país.

Morales afirmó que hoy va creciendo la dignificación de los bolivianos, que antes se luchó contra el colonialismo y que hoy el neoliberalismo ha hecho mucho daño en su país. Que de acuerdo a su experiencia “donde está el imperio y donde hay capitalismo no hay desarrollo, sólo saqueo de nuestros pueblos, se explota al pueblo mientras el pueblo queda en la pobreza”

El Presidente Evo Morales, denunció que las acciones terroristas contra el patrimonio nacional es muy grave. Recordó que antes cuando las empresas eran privadas, cuando los yacimientos eran de las transnacionales, ellos nunca las atentaban, sin embargo ahora, que las nacionalizamos, esos grupos lo primero que atentan es al patrimonio del estado”

Terminó su improvisada conferencia de prensa al finalizar el encuentro de mandatarios afirmando que hoy en Bolivia, trabajamos por resolver los problemas de los más pobres, y eso es lo importante.

RFC

lunes, 15 de septiembre de 2008

Presidentes sudaméricanos se reunen en Chile


"Vengo a explicar a los presidentes de Sudamérica un golpe de estado civico-prefectural de algunos estados en los últimos días, con tomas de instituciones, saqueos, robos a instituciones del estado, intentos de asalto a la policía nacional, a las fuerzas armadas, o actos o acciones terroristas que intentaron cortar los gasoductos, pero sobretodo cómo algunos grupos ejercitan delitos de lesa humanidad masacrando a los sectores más pobres de mi país como es el movimiento campesino-indigena" estas fueron las primeras declaraciones del Presidente de Bolivia Evo Morales a su arribo a Santiago de Chile para participar en la reunión extraordinaria de UNASUR.

La Unión de Naciones del Sur reunirá, además de la Presidenta Michelle Bachelet, a los mandatarios de Venezuela, Hugo Chávez; de Argentina, Cristina Fernández; de Brasil, Lula da Silva; de Paraguay, Fernando Lugo; de Ecuador, Rafael Correa; de Uruguay, Tabaré Vázquez; de Colombia, Alvaro Uribe; más el canciller peruano, Antonio García Balaúnde y los dos representantes que se encuentran en Chile de Guyana y Surinam.que reune a representantes de Bolivia, Brasil, Ecuador, Venezuela, Uruguay, Paraguay, Perú,

Mientras la derecha chilena, intentaba bajarle el perfil a la reunión, en las afueras del palacio presidencial chileno, La Moneda, se dieron cita centenares de chilenos para apoyar al Presidente de Bolivia y el proceso democrático y popular que se vive en el país altiplanico. Con banderas bolivianas entre otras banderas latinoamericanas, los participantes pifiaron la llegada de Alvaro Uribe y vitorearon y aplaudieron al resto de los mandatarios. Los mayores aplausos fueron para Evo Morales, Rafael Correa, Fernando Lugo y Hugo Chávez.

El presidente de Venezuela, a su arribo a la capital chilena declaró "en Bolivia está en marcha una conspiración internacional, una conspiración facturada y dirigida por el imperio, tal cual ocurrió aquí en Chile. Yo se que este pueblo tiene en su memoria histórica, lo que es una operación imperialista para derrocar un gobierno democrático, para desestabilizar un país" y agregó " rindo un tributo a Salvador Allende, ejemplo de lucha, de resistencia y de coraje...cuando vi caer a Allende, este continente enmudeció. Los gobiernos de este continente enmudecieron. Hoy las cosas han cambiado. Han pasado 35 años, y están tratando de derrocar al Presidente Evo Morales, y la conspiración es de los Estados Unidos, del gobierno imperialista. América ha cambiado, ya no somos los mudos de hace 35 años. Qué bueno que sea Santiago de Chile la sede de esta reunión, que simbólico que sea La Moneda (N. de la R: Palacio Presidencial de Chile, defendido por Allende) la sede de esta reunión de presidentes que es también reunión de pueblos"

Por su parte el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, a su llegada afirmó "Jamás vamos a aceptar nuevas dictaduras o el rompimiento del orden democrático en esta región. Nuevas estrategias, como buscar separatismos, la balcanización, frente a la imposibilidad de ciertas elites de captar el poder nacional, quieren refugiarse en sus feudos y separarse de sus países. Tampoco lo podemos permitir"

Para las próximas horas se esperan las conclusiones de este encuentro, que en lo fundamental, debiera significar un apoyo al proceso democratico boliviano.

RFC

domingo, 14 de septiembre de 2008

Todos somos Evo


Hoy lunes se reúnen en nuestro país los gobiernos de Sudamérica. Es hora que la gran mayoría de esos gobiernos condenen duramente la intervención estadounidense en nuestros países. Precisamente en momentos que el gobierno de Bush intenta desestabilizar el proceso democrático y popular en Bolivia y en otras naciones sudamericanas.

Hoy todos somos Evo. La intervención imperial es una amenaza para cualquier presidente latinoamericano que defienda la soberanía nacional, sus recursos naturales o intente gobernar para las mayorías sociales excluídas. Evo Morales acaba de obtener un triunfo electoral y democrático contundente. Resultado demostrativo de que los sectores populares bolivianos, cansados del racismo y la exclusión, han señalado claramente el apoyo a su gobierno.

Lo anterior es razón más que suficiente para afirmar que todos somos Evo. Y en este mes de septiembre, razón inequívoca para hacer sentir al gobierno estadounidense que Latinoamérica hoy no es la de septiembre del 73, época en la cual alentó el golpe militar que puso fin al gobierno de Salvador Allende.

RFC


miércoles, 3 de septiembre de 2008

El periodismo es el mejor oficio, asegura García Márquez


El periodismo sigue siendo el mejor oficio del mundo, aseguró el distinguido escritor colombiano Gabriel García Márquez en la ciudad de Monterrey. Las declaraciones las hizo en un seminario de la Fundación para el Nuevo Periodismo.

"El periodismo es el oficio más bello que hay y contra eso no hay nada que hacer" reiteró el autor de Cien años de soledad y El amor en los tiempos del cólera, quien insistió en su apego a las publicaciones impresas por encima de los medios electrónicos.

Al hablar sobre el llamado 'nuevo periodismo', Gabriel García Márquez consideró que una de sus características del periodismo actual es que "los periodistas cuentan con poco tiempo para realizar sus textos".

"Eso me molesta", expresó, el escritor en la charla con estudiantes y confesó que le molesta el ritmo agitado con que se trabaja en la actualidad en las redacciones y el poco tiempo de que disponen los profesionales de la información para elaborar sus textos. Cuando uno está tan apresurado no tiene tiempo de pensar, y al día siguiente se dice: mejor lo hubiera hecho de este modo, afirmó

Reflexiones del periodista y escritor que siempre son un aliento y se constituyen en un desafío.

RFC

Jurista estadounidense pide perdón


“Cualquier estadounidense que viene a Chile, a hablar a una audiencia, lo primero que tiene que hacer es pedir perdón al pueblo de Chile por el compromiso de mi país en los eventos de 1973”, con éstas palabras inició el jurista Leonard Weinglass, su charla magistral en el Aula Magna de la Universidad Central.

Weinglass, integrante del equipo defensor de los cinco cubanos arrestados en septiembre de 1998 por los Estados Unidos explicó el contexto y las razones de dicha detención. Dijo que “luego de décadas de ataques al territorio cubano perpetrados por grupos terroristas anticubanos, ataques que contaron con el apoyo y consentimiento del gobierno de Estados Unidos”, Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, René González y Fernando González llegaron desarmados desde Cuba con la finalidad de monitorear las actividades de los grupos responsables de esos ataques y advertir a Cuba de sus intenciones agresivas.

El jurista estadounidense, explicó que en el juicio seguido a los cinco cubanos ha quedado demostrado con testigos del más alto nivel - que incluyó a funcionarios de rango militar y un asesor del ex-presidente Clinton- que los inculpados no enviaron en ningún momento a La Habana información clasificada que afectara la seguridad nacional del gobierno estadounidense. Pero igual, fueron condenados por conspiración en un juicio que se llevó a cabo en Miami, Florida, en medio de una comunidad hostil al gobierno cubano

Los cinco cubanos, considerados héroes en su patria, cumplirán el 12 de septiembre próximo 10 años encarcelados. El pasado mes de junio, un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones de Atlanta revocó las condenas establecidas al considerar que no fue un juicio justo, pero esa decisión, considerada histórica en su momento por la defensa, no prosperó. Una nueva instancia judicial favoreció nuevamente las posiciones del Gobierno. Este nuevo panel estuvo integrado, entre otros jueces, por William Pryor, un juez nominado por George Bush.

Leonard Weinglass, cree que el gobierno de Estados Unidos, está utilizando su sistema de justicia para lograr un objetivo de política exterior.

La actividad en la Universidad Central, contó con la presencia del juez Juan Guzmán, quien dio la bienvenida en nombre del Centro de Estudios de Derechos Humanos de dicha universidad. También estuvo presente el embajador de Cuba, Giraldo Mazola y el abogado Roberto Carretón. Leonard Weinglass, expondrá también en la Universidad ARCIS el jueves 4 a las 18 horas.

RFC

domingo, 31 de agosto de 2008

Leonardo Boff en Chile


“Asistimos así a una época de nuevas “esclavitudes”, en que la lógica del mercado busca conquistar permanentemente consumidores. El ser humano es considerado mas como un “productor – consumidor”, que como persona” afirma en su reciente carta pastoral el Obispo de Aysén Luis Infanti.

La carta presentada hace pocos días, contó con la presencia de Leonardo Boff, reconocido teólogo de la liberación. La presencia de Boff generó conflictos en el seno de la Iglesia y muchos obispos señalaron la “inconveniencia” de su participación junto al Obispo Infanti, incluso una actividad que estaba programada en la Confederación de Religiosos y Religiosas de Chile debió trasladarse, a último momento, a la Universidad ARCIS.

Leonardo Boff, militante ecológico, luchador contra la opresión social, dice que “la causa principal del clamor ecológico es el tipo de producción y consumo que se impuso desde los países ricos sobre todo el mundo. Este sistema explota las personas, las clases, los países, y la Tierra”. De allí que en la Universidad Arcis, habló acerca de los desafíos éticos actuales en la preservación del medio ambiente y de la humanidad y de la necesidad de superación de los modelos de sociedad vigente.

Con la asistencia del sacerdote José Aldunate, el teólogo Gustavo Gutiérrez, religiosos y religiosas, y cientos de asistentes, las palabras de Leonardo Boff -quién dejó el ejercicio sacerdotal oficial en 1992, luego de padecer sanciones y advertencias del Vaticano- fueron escuchadas con atención por los presentes.

Boff, anunció la visita a Santiago del Obispo Infanti, para presentar su carta pastoral, en la que el Obispo Apostólico de Aysén, junto con cuestionar las represas en el sur, sostiene que hoy “hasta la educación en escuelas, colegios y universidades corre el peligro de orientar su formación hacia la preparación de personas para el mercado, en lugar de formar íntegramente al ser humano.

RFC

jueves, 28 de agosto de 2008

Conflicto chileno-mapuche: asunto de todos


Muchos sucesos que ocurren en el sur del país con absoluta ligereza e irresponsabilidad se las atribuyen a los mapuches, afirman Jorge Huenchullán, Víctor Queipul y Aucan Huilcaman, en carta entraga a la Intendencia Regional de La Araucanía, en los mismos momentos en que el Ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma, visitaba la zona. En la misiva la comunidad de Temucuicui y el Consejo de Todas las Tierras piden el cese de los allanamientos policiales y la militarización de las comunidades mapuches.

Hace pocos días, el Observatorio de Derechos Ciudadanos, cuyos coordinadores son José Aylwin y Nancy Yánez, entregó un informe en que señalaque “el Ministerio Publico sigue persiguiendo judicialmente a los líderes mapuches, imputándoles la comisión de diversos delitos ordinarios, tales como hurto, abigeato, lesiones graves y otras" para luego agregar: que fiscales y tribunales de garantía mantienen a los comuneros detenidos por largos períodos y luego muchas acusaciones resultan ser falsas.

El Observatorio de Derechos Ciudadanos, va más lejos y señala que el extenso período de prisión preventiva es interpretado por los mapuches como una persecución e intento de neutralizar a sus dirigentes. José Aylwin y Nancy Yañez sostienen que esta situación se ha denunciado a instituciones del Estado y a organismos internacionales.

Por su parte un informe reciente del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales dice que "el Estado de Chile exhibe extensos e intensos déficit en materia de reconocimiento, respeto y garantía de los derechos de sus pueblos originarios".

El conflicto en el sur tiende a acrecentarse. La situación exige una mayor capacidad de diálogo por parte del gobierno, que parece escuchar preferentemente a los grandes empresarios forestales. No hay que olvidar que el conflicto no sólo es económico o de políticas públicas, es también un conflicto simbólico y cultural con raíces en una historia de despojo y avasallamiento.

Es, quizás considerando esa historia, que al finalizar su misiva a las autoridades, Jorge Huenchullán, Víctor Queipul y Aucan Huilcaman agregan que las muchas veces falsas acusaciones contra el pueblo mapuche “obedece por un lado al racismo histórico con los mapuche y por otro responde a los intereses de los grupos económicos y particularmente por quienes han participado en actos de despojo territorial".

Lo que está ocurriendo nos involucra a todos y es responsabilidad de todos.

RFC

martes, 26 de agosto de 2008

Eduardo Cavieres Premio Nacional de Historia


Eduardo Cavieres, fue galardonado como el nuevo Premio Nacional de Historia 2008 de acuerdo a lo determinado por la mayoría del jurado encabezado por la ministra de Educación, Mónica Jiménez.
El jurado estuvo conformado por la Ministra de Educación, Mónica Jiménez; el Rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez; Gabriel Salazar, último galardonado; Patricio Sanhueza Vivanco, Rector Universidad de Playa Ancha; Horacio Aránguiz, Miembro de Nº Academia Chilena de Historia del Instituto de Chile.

Cavieres es Licenciado en Historia en la Católica de Valparaíso. Realizó un Magíster en la Universidad de Madison-Wisconsin, en Estados Unidos, y tiene estudios de Doctorado en Essex, Inglaterra.

Una de las candidatas era la Doctora en Historia y académica de la Universidad Austral de Chile, María Angélica Illanes, quién en carta a los medios de comunicación cuestionó a uno de los jurados. Illanes escribió "el profesor Horacio Aránguiz (…) fue la persona que el año 1974, en su calidad de Director del Instituto de Historia de la P. Universidad Católica de Chile -institución en la que yo realicé mis estudios completos de pregrado de Pedagogía y Licenciatura en Historia entre 1968 y 1973-, impidió a través de un memorándum refrendado por rectoría, que yo pudiese rendir mi examen de grado final. A través de este acto, el profesor Aránguiz me negó la posibilidad de obtener mi título profesional, usurpándome mis cinco años de arduo estudio, por el sólo hecho de pensar distinto a él"

La historiadora María Angélica Illanes, agregó "por respeto a mi dignidad personal y de mis hijas, por respeto a todos/as aquellos/as jóvenes que fueron entonces exonerados de sus estudios en diversas universidades del país vulnerándose sus derechos humanos fundamentales, así como por respeto a la democracia que hoy intentamos y debemos construir, considero que no es legítimo que un “violador” de dichos derechos juzgue los antecedentes curriculares de una de sus ‘víctimas’”.

Otro candidato era Gonzalo Vial Correa, que también ha sido cuestionado por sus pares. Gonzalo Vial es autor del Libro Blanco, y a través de él, dice Alexis Meza, historiador y Vicerrector Académico de la Universidad Arcis "justificó y se hizo parte de las atrocidades cometidas por la dictadura militar, de la cual llegó a ser Ministro de Educación. No se trata solo de un historiador de derecha, sino de alguien que jugó un rol clave al tratar de dar ‘soporte histórico’ a la dictadura más brutal que haya conocido la historia de Chile".

En el currículum de Eduardo Cavieres, el elegido, destacan sus trabajos en investigación acerca de las relaciones entre Chile y Perú.

RFC

lunes, 25 de agosto de 2008

Efraín Barquero: Premio Nacional de Literatura 2008.


El escritor Efraín Barquero obtuvo el Premio Nacional de Literatura 2008. Nacido en 1931, vive alternativamente en Chile o en Francia, país donde estuvo exiliado después del golpe militar en Chile.

Los siguientes versos corresponden a Los Sacrificados de El Poema Negro de Chile (1974)

Vertieron sangre de hombre y de corcel.
Vertieron sangre de muchacho en el mismo lavatorio
donde su madre lo lavó cuando niño.
Vertieron sangre en artesas llenas de ropa
en bateas colmadas de agua y harina
en tarros de leche fresca y humeante.
…Vertieron sangre de padres que esperaban
ver crecer a sus hijos, sangre joven o más vieja.
Sangre que en la inmensa noche de los hombres maduros
los lavó de ellos mismos al engendrar un ser…


Libros publicados en Chile y el extranjero :
Árbol marino (1950),
La piedra del pueblo (1954),
La compañera (1956),
Enjambre (1959),
El pan del hombre(1960),
El regreso(1961/traducción francesa 1990),
Maula (1962),
Poemas infantiles (1965),
El viento de los reinos (1967),
La compañera y otros poemas (1969),
Epifanías (1970),
Arte de vida (1971),
El poema negro de Chile( 1974),
Bandos marciales (1974),
Mujeres de oscuro (1992),
A deshora(1992),
El viejo y el niño(1992),
La mesa de la tierra (1998),
Antología (2000),
El poema en el poema (2004).

RFC

domingo, 17 de agosto de 2008

Paraguay: Fernando Lugo asume la presidencia


Fernando Lugo, asumió la presidencia de Paraguay. La ceremonia oficia fue abierta por la entonación del himno nacional en guaraní y en castellano y acompañaron al ex-obispo las presidentas de Argentina y Chile, y los presidentes de Bolivia, Brasil, Ecuador, Honduras, Uruguay y Venezuela, entre otras autoridades.

En su primer discurso oficial, Fernando Lugo sostuvo emocionado "Soñamos con un Paraguay socialmente justo. Donde nunca más exista tanta inequidad que convierte a los unos en adversarios de los otros. Tanta inequidad que genera saciedad y hambre al mismo tiempo"

Señalando que Paraguay inicia una nueva etapa, pues su elección rompe con la hegemonía por más de sesenta años del Partido Colorado, incluída la dictadura de Alfredo Stroessner entre 1954 y 1989, Lugo afirmó "hoy termina un Paraguay exclusivo, un Paraguay secretista, un Paraguay con fama de corrupción, hoy se inicia la historia de un Paraguay cuyas autoridades y pobladores serán implacables con los ladrones de su pueblo"

Al recordar su ejercicio pastoral y la inspiración que encontró en la Teología de la Liberación sostuvo "Cuando encontré la palabra de Boff y de Gutiérrez, entre otros, percibí claramente que era esa la Iglesia destinada a nutrir de esperanza activa a seres hermanos y humanos sumidos en el discurso opresor de tantas dictaduras que marcaron la historia de nuestra Patria Americana"

"Al mismo tiempo de optar por el ejercicio pastoral opté preferentemente por aquellos que la historia había arrojado en los marginales escenarios de la exclusión y la miseria" dijo al comentar su opción por los más pobres.

Mientras las calles de la capital se encontraban abarrotadas de gente celebrando el acontecimiento, el presidente Lugo recordó al ex-presidente chileno Salvador Allende. "Nunca olvidemos a SALVADOR ALLENDE y sus jóvenes cien años clamando como el primer día que “mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas, por donde pasará el hombre libre para construir una sociedad mejor”

"¡Esas grandes alamedas estan hoy abiertas y firmes porque no se cubren del indolente asfalto sino de la materia que constituye los sueños de próceres de la Patria Grande …!"

En su discurso hubo extensas menciones a los pueblos originarios del paraguay. "Las Naciones originarias, los Paraguayos y Paraguayas son los primeros propietarios del futuro de sus recursos naturales; de su goce e incluso de su explotación productiva racional" afirmó Lugo.

Y luego agregó "las naciones indígenas esperan a la orilla del camino que alguien los convoque a reapropiarse de sus tierras. Estas tierras de ahora en más no solo serán sagradas para su cultura sino – valga la figura- sagradas para la aplicación de la ley. Ningún blanco que negocie tierras indígenas, que los humille o los persiga tendrá la misma impunidad que tuvo siempre"

"El delito contra un indígena debe dejar de navegar en las aguas de la impunidad" sostuvo el ex -obispo y hoy Presidente.
RFC

martes, 12 de agosto de 2008

La política del garrote, “o estás con nosotros o con nadie”.



La poderosa nación rusa ha hecho uso de la fuerza para contener el orden dentro de los países limítrofes que la rodean. El conflicto armado de Georgia así lo indica y demuestra que las poderosas potencias económicas y militares tienen un denominador común, “o estás con nosotros o con nadie”. El control de países vecinos es de primera necesidad para el equilibrio de las potencias, sucedió con Rusia de la misma manera en que Estados Unidos controla y maneja los gobiernos de Latino América.

Los deseos de la región georgiana separatista, Osetia del Sur, de querer ser parte de la OTAN y simpatizar con los sistemas económicos de occidente fueron reprimidos militarmente por los rusos causando la muerte de a lo menos dos mil civiles, la población fue severamente castigada hasta el punto en que el primer ministro de Georgia Vladimir Gurguenidze tuvo que aceptar la derrota, recién el día de ayer, lunes 11 de agosto el premier ruso Dmitri Medvedev declaró el alto al fuego. La reflexión es cruda y tajante, la diplomacia no sirve en casos en que la coyuntura estratégica militar de los países es afectada, solo con la represión y la eliminación de ideales se impone la postura del más fuerte. Claro que este símil es aplicable a todas las fronteras del globo.

Lo sucedido en oriente no deja de incomodar y voltear la mirada para reflexionar acerca de lo que pasa hoy en día en Latino América, nuestro vecino mayor, Estado Unidos controla gobiernos a fin a sus principios económicos y tácticos. Los intentos por desbaratar los gobiernos progresistas han sido innumerables. Hoy en día es sabido el ataque político y mediático que realiza en contra de gobiernos progresistas como Bolivia y Venezuela, entre otros, pero la línea de países latino americanos que adoptan posición anti imperialista ha evitado que se caiga en la eliminación de estos por medio de represión directa, el método adoptado por los norteamericanos es sutil, de nombre suavizado y encubierto, lo llaman “bloqueo económico”.

Georgia es ejemplo de lo que podría suceder en Latino América si no es posible frenar las ansias imperialista de nuestro vecino, claro está que los impulsores de ideologías son los gobiernos y no las personas. La alternativa que ofrece hoy el mercado político norteamericano se llama Obama, buen nombre para quien se opone a las malogradas intervenciones de Bush pero tal vez solo sea la alternativa a un mal menor que solo se puede enfrentar con la democratización real de gobiernos que, mediante la legitimidad pretender poner al pueblo por sobre modelos económicos.
Christian Vega

lunes, 11 de agosto de 2008

Desde Bolivia escribe Pablo César Peralta

Ratifican a Evo Morales

El presidente de Bolivia Evo Morales fue ratificado con más 60% de votos, así lo refleja los periódicos La Razón y La Prensa de la ciudad de La Paz; sin embargo, la Corte Nacional Electoral (CNE) señaló que los resultados oficiales se emitirán dentro de una semana.

Una vez terminada la jornada electoral, Evo Morales emitió su discurso desde el balcón del Palacio de Gobierno. “Hoy Bolivia ha vivido un día histórico por su participación (la de los bolivianos) tan espontánea en esta etapa de profundización de la democracia boliviana”, señaló el mandatario.

Evo Morales en su discurso de anoche también invitó a los Prefectos (gobernadores) opositores que fueron ratificados a trabajar juntos. “Aprovecho —afirmó— esta oportunidad, para saludar, expresar nuestro respeto también a los prefectos ratificados. Respetaremos la legitimidad que tienen los prefectos ratificados. Y quiero convocarlos atrabajar de manera conjunta”

De los nueve prefectos (gobernadores), según el matutino paceño La Razón, cinco fueron ratificados: Rubén Costas, del departamento de Santa Cruz, Mario Cossío de Tarija, Ernesto Suárez del Beni, Leopoldo Fernández de Pando y Mario Virreina de Potosí. Los prefectos revocados son Alberto Aguilar (Oruro), Manfred Reyes Villa (Cochabamba) y José Luis Paredes (La Paz).

El proceso plebiscitario se desarrolló con normalidad, sólo hubo un incidente en Yucumo población del departamento del Beni, donde a la una de madrugada, asaltantes habrían robado el material del plebiscito de la oficina electoral de esa localidad. No Obstante, a la una de la tarde la CNE solucionó el problema.

“Hemos tenido un sólo evento aislado, en Yucumo, en el departamento del BENI, que ya se ha resulto. Ya la población está votando en Yucumo”, afirmó José Luis Exeni, Presidente de la CNE a medio día en su evaluación de media jornada.

Con este resultado, Evo Morales supera su votación del 2005, año en que ganó las elecciones presidenciales con el 53.7 % de los votos.

“Estamos convencidos que es importante unir a los bolivianos, y la participación del voto del pueblo boliviano es para unir a los distintos sectores, del campo a la ciudad, del oriente y el occidente”, aseveró Molares.

Por Pablo César Peralta Miranda, desde Bolivia.
Foto: ABI (Agencia Boliviana de Información)

sábado, 9 de agosto de 2008

Bolivia: hora de definiciones


"Confiamos en que todo el pueblo boliviano garantizará la revolución democrática, las transformaciones profundas en busca de la igualdad de nuestros pueblos”, afirmó el Presidente de Bolivia, Evo Morales a pocas horas del referendo del 10 de agosto.

Evo Morales señaló que aun hay mucho por hacer, ya que es casi imposible en dos años y medio de mandato atender a todas las demandas del pueblo. Morales afirmó que pese a todo, se han dado grandes pasos en la recuperación de recursos naturales. “Hemos dado pasos importantes para continuar recuperando nuestros recursos naturales, nuestras empresas. Hemos declarado los servicios básicos como derechos humanos y por lo tanto no pueden ser de un servicio privado si no de servicio público.”, subrayó.

El Primer Mandatario agradeció a todos los ciudadanos y ciudadanas por la gran conciencia que ha sabido desarrollar el pueblo boliviano y afirmó que sólo la conciencia del pueblo "podrá salvar a Bolivia" y que para ello se deben unir en la lucha todos sus hermanos, benianos, pandinos, tarijeños, cruceños, paceños y de todas las regiones del país para derrotar "al imperialismo" y a sus aliados internos.

Mediante el referendo revocatorio, se decidirá la continuidad o no en su cargo del Presidente, Vice y de los prefectos departamentales. Pero en lo esencial, el resultado del referendo es sólo un paso en el camino para destrabar el proceso boliviano, y frenar la cada vez más desesperada reacción de los sectores conservadores del país. En Bolivia es hora de definiciones.
RFC (Foto: ABI Agencia Boliviana de Información)

lunes, 4 de agosto de 2008

Uno no siempre hace lo que quiere...


Nadie puede afirmar que, por principios, rechaza los acuerdos, el consenso o la negociación. En todas las luchas y en todas las guerras, hay momentos en que el acuerdo o el pacto se imponen como una necesidad de la propia lucha. Revise usted, aquellas luchas de las cuales ha sido o es partidario y descubrirá que en algún momento, los litigantes, se sentaron a negociar. Lo importante es que dichas conversaciones, tendientes a establecer acuerdos, sean transparentes y públicas.

El problema radica en que muchas veces la negociación y el acuerdo, por su esencia y por las formas, amenaza o pone en juego otros principios: aquellos juicios éticos que sostenidos en el tiempo, han legitimado a alguno de los negociadores y que le han permitido establecer una diferencia sustantiva con su adversario, razón que explica además, su mayor legitimidad. Y que, en caso de renunciarse a ellos, por lo menos, provoca entre sus partidarios el inicio de una progresiva desafección.

La propuesta de la Presidencia que pretendía nominar como ministro de la Corte Suprema a Alfredo Pfeiffer Richter, se inscribe claramente en un tipo de negociación y acuerdo que desvirtúa los principios sostenidos con anterioridad.
Hoy el derecho internacional humanitario establece que los crímenes de lesa humanidad no pueden ser amnistiados. El ministro Pfeiffer piensa que sí. Un juez, para ejercer justicia, no puede tener animadversión contra una de las partes en un juicio. El ministro Pfeiffer ha sostenido públicamente que no puede eludir esa situación.

La votación en el Senado que, por falta de quórum, rechazó la nominación de Alfredo Pfeiffer a la Corte Suprema, obliga a todo el país a revisar y evaluar los procedimientos de designación de la judicatura. Eso en primer lugar. Pero también, obliga a los ciudadanos a observar con detención la votación y sacar sus propias conclusiones.

Hay que preguntarse, qué hace posible, qué entramado de poder existe, que fuerza a la Presidenta, detenida en su juventud en el centro de detención y tortura conocido como Villa Grimaldi, a hacer la propuesta que hizo. ¿O estaba convencida de su propuesta?

Hay que preguntarse, por qué los senadores Guido Girardi, Roberto Muñoz Barra, José Antonio Gómez, Hosaín Sabag y Guillermo Vásquez, votaron a favor del ministro Pfeiffer. ¿Es sólo por respetar el acuerdo binominalista de uno tú uno yo? ¿No hay acaso, en esta votación una renuncia a lo que se ha dicho con anterioridad? ¿Es que están de acuerdo con la amnistía?

Camilo Escalona y Juan Pablo Letelier se abstuvieron y Jorge Pizarro se inhabilitó. Adolfo Zaldívar, ex DC, votó a favor de la designación de Pfeiffer.

La votación de la Alianza por Chile, respaldó la designación de Alfredo Pfeiffer, lo cual no debiera sorprender, como tampoco debiera sorprender, que en los acuerdos, intente lograr renuncias de principios en sus interlocutores. En éste caso, pese al rechazo de la nominación, no cabe duda que la Alianza por Chile igual obtuvo un triunfo.

En la vida como en la política, el dilema de la negociación siempre estará planteado. Es siempre un momento posible, en ocasiones necesario, en otras ineludible. Pero renunciar a los principios, en aras de un acuerdo oscuro, eso sí que no. Por ello lo ocurrido con la propuesta de Alfredo Pfeiffer y las votaciones de algunos senadores me ha traído a la memoria un verso de Mario Benedetti: “uno no siempre hace lo que quiere… pero tiene el derecho de no hacer lo que no quiere”
RFC

miércoles, 30 de julio de 2008

Dilemas blog y sus razones

El momento de la publicación de Dilemas había llegado. Al trabajo contra el tiempo y las tensiones propias del cierre del primer número, hubo que agregar las limitaciones de espacio y la necesidad de la edición de los artículos. Por ello que hemos creado un radioblog, para quienes gusten de escuchar las entrevistas in extenso. Para aquellos que prefieren la lectura existe Dilemas blog, un espacio donde el lector podrá hacer sus comentarios. Además, que entre número y número, podremos intercambiar informaciones y opiniones.

Tomás Moulián: Es necesario reformular las democracias.

Nuestro entrevistado para la primera edición, abordó con su mirada crítica y de izquierda los dilemas de América Latina y otros temas. A continuación sus opiniones.

En el plano latinoamericano, como ves tú estos procesos, donde se habla fácilmente que hay un sector progresista, encarnado en Evo, Chávez, Correa. Cuba ya está un poco fuera de la influencia, pero aún es respetada. Otro sector donde está Kirchner, Lula y otros y un sector más neoliberal si se quiere con Bachelet, Alán García, etc. ¿Cómo ves estos procesos?

Muy interesantes, sobre todo por Chávez, yo al principio no tenía demasiado afecto por el gobierno de Chávez porque es un militar y militar populista y eso en América Latina tiene una cierta tradición. Pero en la coyuntura actual, Chávez, aparece como una fuerza antimperialista válida, esto es lo más interesante que hay, en mi parecer, en la política latinoamericana, porque él ha logrado hacer que la política gire en torno a sus opciones.

Eso tiene que ver también con su cercanía con Cuba, aunque efectivamente Cuba, sobre todo desde la salida de Fidel, se ha centrado más bien en una política interna y de preparación para reformas que no se tiene mucha claridad de cuáles son, pero que son permanentemente anunciadas. Ahora que ha entrado a funcionar el parlamento cubano que tiene mucha más importancia de la que se le supone, esas reformas van a empezar a diseñarse y a aparecer, pero hay una incógnita en el sentido de en qué dirección se mueve la Cuba de Raúl Castro, con Fidel siempre teniendo importancia.

Chávez ha logrado aparecer como el que pone en marcha o al menos verbaliza una política antimperial que es muy decisiva para América Latina. Una política antimperial en el momento de la crisis de los socialismos reales, hay que volver a decirlo, y con una China que es una incógnita, pero que aparece como un país con un capitalismo de estado poderosísimo.

Una de las características de Venezuela, de Ecuador y de Bolivia es que ellos refundan las democracias y llamaron a Asambleas Constituyentes, que son el resultado de una presión social, ¿qué te parece esa idea de refundar las democracias en América Latina como una demanda popular?

Me parece una idea potente, porque, obviamente estas democracias neoliberalizadas que son las formas que tiende a adquirir en algunos países la democracia, anula el efecto político positivo que puede tener una democracia y que transforma las democracias en instrumentos de reproducción del sistema, entonces reformular las democracias en América Latina aparece como una tarea de lucha contra esta neoliberalización del mundo. La aparición de estos nuevos populismos donde la palabra populismo pierde el sentido despectivo y adquiere un sentido progresista como el primer momento de Perón o el de Getulio en Brasil son importantes.

Tú hace poco mencionaste que las democracias siempre son democracias de clase y por lo tanto la posibilidad de refundación plantea que se han construido nuevos actores capaces de imponer nuevos sentidos a esas democracias…
Creo que hay las dos cosas, la aparición de nuevos actores, de nuevos movimientos sociales y de nuevos liderazgos. En gran parte de América Latina la importancia de los liderazgos es mucho mayor de la que tiene en Chile. En Chile, por la institucionalización fuerte de los partidos políticos, son más bien estos colectivos los importantes. En latinoamérica cobran mucha más importancia los liderazgos, Chávez es uno, Evo es otro. Evo Morales es sumamente importante porque le da gobierno a una sociedad desgobernada, obviamente enfrenta oposición de las tendencias que quieren hacer explotar a ese país, a través de factores como Sucre, como ciertas burguesías locales que se constituyen con fuerza, que logran nuclear tras sí a ciertos estados: Santa Cruz, Sucre, etc. y que se han constituido en fuerzas reaccionarias. Contra eso tiene que luchar Evo, pero Evo no sería nada sin Chávez, ni Chávez tampoco sería mucho más sin Evo y con este fenómeno que constituye el Brasil de Lula que se incrusta ahí como una fuerza más moderada que las otras dos, pero distante del neoliberalismo concertacionista de Bachelet


Tú hablaste de dimensiones socialistas que están ausentes en Juntos Podemos, que se han ido desperfilando ¿eso tiene que ver con el socialismo del siglo XXI?

Yo creo que hay que pensar un socialismo del siglo XXI. Pensar el socialismo del siglo XXI, tiene que ver primero con las derrotas, es decir, hay que asumir las derrotas, hay que asumir el fracaso de los socialismos reales en Europa, porque allí fracasaron. En Asia todavía permanecen en formas específicas que yo, por lo menos, no entiendo demasiado, y permanece en Cuba en forma más tradicional.

Pero hay un derrumbe del socialismo y eso pesa. Pesa en cualquier actor que quiera plantearse la posibilidad de alternativa anticapitalista. Porque de eso se trata, de alternativas anticapitalistas.

Yo diría que la dimensión actual del socialismo del siglo XXI primero que nada es anticapitalista. ¿Cuál es la sociedad hacia la que tenderá? Esa es una pregunta que solamente la acción y la práctica política podrán ir definiendo, hoy día hay que seguir pensando, sin embargo, que el socialismo tiene que ver con la propiedad de los medios de producción, es decir, posee una dimensión económica que tiene que ver con el desarrollo de las fuerzas productivas y con las relaciones sociales de producción. Hay que pensar y discutir sobre esto, porque la experiencia nos enseña que la pura propiedad estatal o nacional, no bastan, pero esto tiene que ser una dimensión del socialismo del siglo XXI.

La otra dimensión es que tiene que ser una democracia socialista, que siempre es una democracia de clase. En Chile, tiene que ser como un gran bloque por los cambios, yo creo que lo que cambia decisivamente en este socialismo, es que una minoría no hace la revolución. Lenin se enorgullecía de haber podido hacer la revolución con una minoría y que con esa minoría se podía conseguir la mayoría, bueno, eso cambia hoy, tenemos que buscar el más amplio bloque por los cambios y eso, en la construcción del socialismo del siglo XXI, es lo que debemos y estamos empezando a hacer.

Y desde ese punto de vista, ¿cómo ves los niveles de continentalidad de estos procesos?

Yo diría que tenemos que volver a lo que Marx dijo en el Manifiesto Comunista, es decir, el mercado es mundial, el capitalismo es mundial, la lucha social debe tender a la mundialización, pero una cosa es tender a la mundialización y la otra, es que la lucha comienza en los países en que se esté en mejores condiciones, en que los sectores populares estén más organizados, entonces si bien la lucha es continental y mundial, ella tiene diferentes expresiones según los niveles de organización que hayan alcanzado los sectores populares. En Chile, estamos más atrasados de lo que estábamos hasta el año 73, en el sentido de que una parte de los sectores populares, aquellos que están expresados en la Concertación, sean los sectores populares que manipula la Democracia Cristiana, sean los sectores que manipula el Partido Socialista, esos están hoy día en una política neoliberal, lo que dificulta la construcción de un bloque por los cambios mayoritario.

Cuando comenzamos esta conversación, hablaste del rol de los medios de comunicación, efectivamente los medios juegan un rol determinante en la constitución de los imaginarios, ¿como contrarrestar, en el caso de Chile, la existencia del duopolio que tiene hegemonía absoluta en redes de radioemisoras y televisión? ¿Cómo resolver ese tema?
Debo decir que en el caso chileno, es de muy difícil resolución, todos los intentos de romper el duopolio, han sido hasta el momento vanos, creo que la única manera de romper el duopolio es constituyendo medios de comunicación. Los medios de comunicación son decisivos, en el caso chileno, sorprende la incapacidad que tienen las fuerzas progresistas para conseguir que la voz de lo popular se exprese.

Pero existen muchos medios alternativos…

Estos medios alternativos juegan su papel. Desde El Siglo en adelante, desde las televisiones comunitarias, juegan su papel, un papel poco estudiado pero mucho más importante que lo que uno piensa, sin embargo, en la constitución de los espacios públicos esos medios tienen poca influencia, tienen su influencia en la base, pero en la esfera de lo publico tienen mucho menos. Evidentemente, en la medida que se vaya generalizando el uso de internet será una cosa diferente. Chile es uno de los países fuertes en el campo de la internet y medios virtuales, es un proceso creciente pero todavía es relativamente poco.

sábado, 26 de julio de 2008

Editorial

Dilemas nace para recorrer las sendas de un periodismo independiente y veraz sustentado en la seriedad y la reflexión. Aspiramos a que ello se refleje tanto en nuestros propios puntos de vista como al abordar los diferentes acontecimientos de la realidad social, política y cultural de nuestro país y latinoamericana.

Dilemas será un espacio abierto al debate de todos los que con espíritu crítico y rigor, en actitud sinceramente tolerante y de respeto participen de los debates del ayer, del presente y del mañana.

Dilemas nace a la vida en el espacio virtual. Un espacio lleno de potencialidades y también de limitaciones. Aspiramos a que dichas limitaciones no se transformen en obstáculos insalvables e intentaremos que, en cada número, el texto, la imagen, la voz y el audiovisual reflejen con claridad los dilemas y contradicciones de nuestras sociedades.

Queremos ser claros y sinceros desde el comienzo. Nos hubiese gustado simultáneamente hacer uso del soporte impreso. Y con la misma sinceridad decimos que hoy en nuestro país aquello es una experiencia, por decir lo menos, compleja y titánica, más aún cuando se debe enfrentar a las grandes y concentradas cadenas de la prensa económicamente poderosas.
Dilemas para nosotros no es duda, pues tenemos ideas definidas acerca de la democracia, la preferimos autentica, profunda y participativa. Estamos concientes que las sociedades abrigan en su seno imaginarios de un futuro mejor y que sus portadores no siempre encuentran los espacios donde multiplicar su voz. Anhelamos ser un lugar de encuentro.
Al iniciar nuestros primeros pasos, preferimos esbozar nuestros sueños y no extendernos en mayores propósitos. Ha llegado la hora de comenzar el camino y por nuestros pasos nos conoceréis. Comité Editorial